El País:Chile, república situada en el extremo suroeste de Sudamérica, limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y
al oeste con el océano Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300
km y una anchura cuyo promedio es de 177 km. En la costa meridional de Chile se extiende
una serie de archipiélagos desde la isla de Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, el
punto más meridional del continente suramericano; entre ellos pueden mencionarse el
archipiélago de los Chonos, el archipiélago Guayaneco y la parte occidental de Tierra
del Fuego. Otras islas pertenecientes a Chile son las de Juan Fernández, la isla
de Pascua, la de Sala y Gómez y la de San Félix y San Ambrosio, todas ellas
en el Pacífico Sur. El país tiene una superficie total de 756.626 km2. Además, Chile
tiene una soberanía histórica en la Antártida, entre los 53 º y los 90 º de longitud
O. La capital y principal ciudad es Santiago, con una población (1993) de 4.628.320 habitantes.
Territorio y
recursos
La
característica física dominante de Chile es la cordillera de los Andes, que nace en la
guajira Colombo-venezolana y recorre el país de norte a sur, hasta Tierra del Fuego.
Regiones
fisiográficas
Chile puede dividirse longitudinalmente en tres regiones
morfológicas: la majestuosa cordillera de los Andes al este, la cordillera de la Costa al
oeste, y el área de la meseta o depresión Intermedia, que comprende el Valle Central
ubicado entre ambas cadenas. Latitudinalmente se distinguen tres importantes regiones
geográficas y climatológicas: la septentrional (árida), la central (mediterránea) y la
meridional (templada oceánica).
La
cordillera de los Andes es más ancha en la región septentrional, en donde forma amplias
mesetas y en la que se encuentran numerosas montañas con alturas superiores a los 6.100
m. Allí se sitúa el monte más alto del país, el Ojos del Salado (6.893 m). La
depresión Intermedia está ocupada por el extenso desierto de Atacama, el más árido
del mundo. Éste ocupa parte de la depresión Intermedia del Norte Grande. En algunos
sectores esta planicie se encuentra interrumpida por cordones montañosos.
En la zona
central, la meseta cede su lugar al Valle Central, de unos 965 km de longitud y una
anchura que oscila entre los 40 y los 80 km que es la zona más poblada del país. La
fértil área entre los ríos Aconcagua y Biobío constituye el corazón agrícola de
Chile. Los Andes centrales son menos anchos y más bajos que los septentrionales; aquí se
encuentran los pasos fronterizos más importantes de los Andes y los pasos naturales más
importantes del país.
La región
meridional no tiene un valle central, ya que éste desaparece en el seno de Reloncaví.
Las largas cadenas de islas que ribetean la costa están formadas por las cumbres de la
cordillera de los Andes y la costa está fracturada por numerosos fiordos. En los Andes
meridionales, la altitud rara vez supera los 1.830 metros.
Chile se encuentra en una
zona geológicamente inestable, y sufre periódicamente los efectos de la actividad
sísmica y volcánica.
Ríos y lagos
Los
numerosos ríos de Chile son relativamente cortos; nacen por lo general en los Andes y
fluyen en dirección oeste hacia el Pacífico. En las regiones septentrional y central se
alimentan fundamentalmente de las nieves eternas que cubren los Andes. Los ríos más
importantes son, de norte a sur, el Lluta, el Loa, el Elqui, el Limarí, el Choapa, el
Petorca, La Ligua, el Aconcagua, el Maipo, el Rapel, el Maule, el Biobío, el Imperial y
el Toltén. Aunque de valor limitado para la navegación debido a sus cascadas, son
vitales para el regadío y la producción de energía hidroeléctrica. La mayoría de los
grandes lagos chilenos, entre ellos el Llanquihué, se concentran en la maravillosa
región lacustre del sur.
Clima
Debido a
su gran extensión latitudinal, Chile cuenta con climas diversos. En general, en la costa
las temperaturas son moderadas por la influencia del océano Pacífico.
La
región septentrional es casi enteramente desierta, una de las más secas del mundo; sin
embargo, las temperaturas están moderadas por la presencia de la corriente fría de
Humboldt. Las temperaturas de enero en Antofagasta
y Santiago tienen un promedio
de 20,6 °C y 19,5 °C, respectivamente; en julio la temperatura en Antofagasta alcanza los 14 °C de promedio, y 8 °C en
Santiago.
Las
temperaturas descienden cerca de 1 °C por cada 150 m de altitud en los Andes. Las
precipitaciones se incrementan cuanto más al sur, y la región central goza de un clima
mediterráneo. En esta zona, las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de
invierno (de mayo a agosto), variando desde un total anual de 375 mm en Santiago a los
12,7 mm en Antofagasta; los inviernos son suaves y los veranos relativamente cálidos. La
región meridional se caracteriza por un clima más frío y en ella las precipitaciones se
distribuyen equitativamente durante todo el año, llegando a un máximo de unos 5.080 mm
en las cercanías del estrecho de Magallanes. La temperatura anual en Punta Arenas, en el
extremo meridional, alcanza los 6,1 °C. En el sur
son comunes los fuertes vientos del oeste con influencia marítima.
Flora y
fauna
La flora
autóctona de Chile varía según la zona climática. La región norteña presenta pocas
variedades de vegetación (como coirón, llareta, pajonales y cactáceas), y es uno de los
mejores ejemplos de desierto absoluto en todo el planeta. El Valle Central, más húmedo,
cuenta con diversas especies de cactus, espinos (un arbusto espinoso), pastizales y la araucaria, que
produce piñones comestibles. Al sur de Valdivia se encuentran densos bosques pluviales en
los que abundan laurel, roble, raulí, ñirre, coihue, ciprés, mañío y lingue y
diversas especies de coníferas. El extremo sur se caracteriza por una vegetación de
pastos esteparios.
La fauna es
menos diversificada que en otros países de Suramérica debido a la barrera que ofrecen
los Andes. Entre los mamíferos autóctonos merecen mencionarse la llama, la alpaca, la vicuña, el
guanaco, el puma, el zorro culpe, el huemul (un cérvido de
gran tamaño), el pudu (un cérvido pequeño) y la chinchilla. Las aves son variadas,
aunque están ausentes los tipos suramericanos predominantes. Además de la trucha, que
fue introducida desde América del Norte, hay pocos peces de agua dulce en los ríos y
lagos chilenos, destacando únicamente el pejerrey y el salmón. En la costa del mar
abundan los peces, mariscos y animales marinos gracias a la corriente fría de Humboldt.
Recursos
minerales
Chile es
rico en recursos minerales, más por la magnitud de sus yacimientos que por la diversidad
de metales. El cobre es, con mucho, el más importante; además hay nitratos, hierro,
carbón, manganeso, petróleo, gas natural, plata y oro.
Población
En
comparación con otros países suramericanos, Chile tiene una población relativamente
homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre
los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población.
La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América,
ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han
representado una importante influencia en la región de Valdivia-Puerto Montt; también
Italia, Suiza, Gran Bretaña, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la
población. En la actualidad, menos del 2% de los habitantes son de origen europeo, y
sólo el 6% es indígena, sobre todo araucanos, concentrados en la región meridional de
la Araucanía.
Características
de la población
La
población de Chile (según estimaciones para 1994) era de 14.026.166 habitantes, con una
densidad cercana a los 19 hab/km2. El 90% de la población reside en la región central,
entre Concepción y La Serena. La tasa anual de nacimientos, según proyección
estadística de 1995, es de 21 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Aproximadamente el
85% de los chilenos residen en centros urbanos y más de una tercera parte del país se
concentra en Santiago. Las comunidades del sur y del desierto septentrional están
bastante aisladas y separadas por largos tramos virtualmente deshabitados.
Ciudades
principales
Además de
Santiago, las ciudades más importantes de Chile son Concepción, un centro agrícola e
industrial con una población (según estimaciones para 1993) de 318.140 habitantes; Valparaíso, el principal puerto de mar, tiene 301.677 habitantes, y Viña
del Mar, un popular centro turístico,
con 319.440 habitantes.
Lenguas
oficiales y habladas
El español es
el idioma oficial de Chile, hablado prácticamente por toda la población. El uso de
lenguas aborígenes es limitado.
Religión
Los católicos constituyen
aproximadamente el 81% de la población chilena, aunque oficialmente la Iglesia se separó
del Estado en 1925. La mayor parte del resto de la población profesa la religión
protestante pentecostal o evangélica. Los indígenas que practican sus religiones
tradicionales son una minoría ínfima.
Educación y
cultura
En gran medida, las artes y
el sistema educativo de Chile se basan en modelos europeos, aunque se ha desarrollado una
tradición cultural propia que combina elementos de los diversos grupos étnicos y que fue
influida por la expansión de las fronteras nacionales.
Educación
El moderno
sistema educativo de Chile tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX. En la actualidad,
es gratuita y obligatoria la educación para todos los niños entre 6 y 14 años. El
sistema escolar está administrado por el gobierno nacional a través del Ministerio de
Educación. La tasa nacional de alfabetización, que alcanza el 94%, es una de las más
altas de América Latina.
A
finales de la década de 1980, asistían a las escuelas primarias unos 2.000.000 de
alumnos, y más de 600.000 a las secundarias. Existe también un programa preescolar.
Entre las instituciones de educación superior destaca la estatal Universidad de Chile
(1842), de gran prestigio en el mundo. Otros centros de educación superior son la
Universidad de Concepción (1919), la Universidad Católica de Chile (1888), la
Universidad Católica de Valparaíso (1928) y diversas universidades técnicas, entre
ellas, la primera Escuela de Artes y Oficios (1849), hoy Universidad de Santiago. En 1993,
la población universitaria era superior a los 315.000 estudiantes.
Vida cultural
En Chile
predominan dos culturas muy vivas y diferenciadas: la cosmopolita de la solvente
población urbana, y la popular de los campesinos, que presenta una gran influencia de la
cultura española aunque con legados araucanos y que es predominante en la música y el
baile chilenos. Chile cuenta con una rica tradición literaria, y ha sido cuna de dos
premios Nobel de Literatura, los poetas
Gabriela Mistral y Pablo
Neruda.
Instituciones
culturales
Las instituciones culturales chilenas se
concentran fundamentalmente en las grandes ciudades de la región central. Entre ellas
merecen mencionarse el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Histórico Nacional y el
Museo Nacional de Historia Natural (todos ellos en Santiago), y el Museo de Historia
Natural de Valparaíso. La mayor biblioteca del país es la Biblioteca Nacional de
Santiago, con un fondo de unos 3,5 millones de volúmenes.

|