Mingote, el último
cartero honorario de España será recordado en su cargo
A los 93 años de edad nos dejaba el 3 de abril de 2012, el académico, dibujante,
escritor, marqués de Daroca, una persona admirable, Don Antonio Mingote. Mucho se ha
comentado de esta prodigiosa persona, admirado en vida, generoso hasta el extremo y
llorado en su muerte. Ilustrador que diera 59 años a su viñeta diaria en ABC. Para la familia
filatelista su marcha nos deja huérfanos del último cartero honorario de Correos.
Con la contribución del maestro. El 25 de septiembre de 1998, se ponía en circulación
una nueva serie filatélica 'Correspondencia epistolar escolar'. Una apuesta para el
fomento de la correspondencia escrita entre los más jóvenes. La emisión está formada
por 24 sellos dedicados a la inmortal obra 'Don Quijote de La Mancha'. A través de una
particular perspectiva, Antonio Mingote, cuenta las peripecias del ingenioso hidalgo en
acuarelas.
Esa difusión de la correspondencia y en ella la cultura, le valió la distinción de
cartero honorario. Un título honorífico concedido a personas ajenas a Correos y que lo
hayan prestigiado y difundido. Su nombre figura en el escalafón de carteros con uso de
uniforme pero sin sueldo. Para los aficionados especialmente celebrada la marca postal con
la que distinguía sus envíos sin necesidad de franquearlos.
Miembro también de honor de la Academia Hispánica de Filatelia, tendrá un sello,
solicitado por Fesofi (Federación Española de Sociedades Filatélicas). Se presentará
el 30 de mayo en la XLIV Feria Nacional del Sello, en la plaza Mayor de Madrid. La muestra
estará abierta hasta el domingo día 3 de junio. Así Antonio Mingote estará siempre
presente en las colecciones, recordando al quinto cartero honorario de España y que por
espacio de cuatro años lo compartió con Camilo José Cela.
Pie: Hoja de 'Correspondencia epistolar', del
maestro, con su marca postal.
Cuatro nuevos
sellos de la efigie del rey Juan Carlos I, en la entrega de la 'Básica'
El primero de enero de 2012 entraban en vigor las nuevas tarifas fijadas para
este ejercicio. Nada nuevo, pues cada inicio de año viene una puntual subida. Tras ello
la carta nacional ordinaria, el producto más utilizado, se elevaba en 1 céntimo, dejando
el incremento en un 2,86%. Para atender las necesidades postales el 27 de febrero saldrán
los cuatro nuevos valores de la 'Serie Básica'.
Estos efectos de pequeño tamaño, aumentan anualmente, están impresos en huecograbado en
papel engomado y presentan la imagen del rey Juan Carlos I. En esta ocasión se emiten los
valores de 0,36 tarifa nacional; 0,51 tarifa nacional de 20 a 50 grs.; 0,85 internacional
resto del mundo; 2,90 tarifa urgente. Presentados en pliegos de 50 ejemplares se emiten en
tirada ilimitada.
Con la proclamación el 22 de noviembre de 1975 de S.M. el Rey de España se ilustra con
la figura del monarca, la cual se actualizada en torno a los 7 años. La primera entrega
se puso a la venta el 15 de julio de 1976, dando su aparición lugar a detenidos estudios
postales por significados coleccionistas españoles. En el resto de países también
cuentan con estas apariciones 'básicas' o generales.
Las administraciones postales sabedoras de la importancia de estas emisiones las dotan con
sus propias peculiaridades. Las monarquías europeas por ejemplo con la efigie de sus
monarcas, como en los casos de Gran Bretaña, Bélgica, Suecia, Holanda, Noruega y
Luxemburgo, entre otros.
En la vecina Francia, estado republicano, es la Marianne, la representación alegórica de
los valores de la Revolución Francesa. Portugal ha optado por jinetes a caballo, sus
caballeros medievales. Italia por ejemplo lo hace repasando sus múltiples castillos y
Estados Unidos reproduce su bandera.
Pie: La figura del soberano español centra esta
señera serie desde 1976.
Mingote regresa
a la Feria Nacional del Sello de la Plaza Mayor de Madrid
El llorado dibujante, académico de la Lengua, escritor, periodista... y cartero honorario
del correo español vuelve a la Feria Nacional del Sello en la Plaza Mayor, de Madrid. El
jueves día 30 de mayo se pondrá en circulación un sello de 0,36 euros de valor facial
dedicado a la figura del dibujante Antonio Mingote,
fallecido el 3 de abril de 2012. Aparece en el pórtico de la celebración de la XLIV
Feria Nacional del Sello.
Del 30 de mayo al 3 de junio permanecerá abierta esta muestra del coleccionismo de sellos
y elementos que rodean a la afición cultural de la Filatelia. Como cada año aparece
organizada por Anfil (Asociación Nacional de Empresarios de. Filatelia y Numismática de
España) en el que se pretende sea un emotivo homenaje al último cartero honorario de
España, y de cuya circunstancia, el sello del que se emiten 300.000 unidades, recoge la
marca de correo con la que distinguía su correspondencia.
Ese angelote en el signo de franqueo habla de quien derramó tanto prodigio en vida
marcando sus días con la generosidad con el prójimo. La Comisión Filatélica del Estado
presidida por el secretario general técnico del Ministerio de Fomento, Eugenio López,
acordaba el 16 de abril, a petición de la Federación Española de Sociedades
Filatélicas (Fesofi) el sello de homenaje a su figura.
Con esta aparición se agranda la leyenda labrada con múltiples sellos de Correos
firmados con su particular visión y que le deja siempre con nosotros. El encuentro
madrileño se erige como una importante ocasión de acercarse a la Filatelia, la afición
practicada por los coleccionistas de los sellos. El mismo día 30 sale a la venta la hoja
bloque dedicada a los coches de época que plasma al Citroën C-11, Renault Dauphini, SEAT
600 y Simca 1000 en la posta española.
Pie: El sello de Mingote y la tarjeta entero
postal, dos recuerdos de la Feria.
150
años de historia: una función de futuro, el papel del notariado
El 28 de mayo de 1862 se hacía público el texto de la Ley del Notariado, firmada por la
reina Isabel II. Una normativa necesaria para reunir en un mismo enunciado la normativa
vigente hasta entonces. En la misma jornada en que se conmemoraban los 150 primeros años
de su entrada en vigor, 28 de mayo de 2012, un sello de Correos pregonaba la efeméride se
presentaba durante la inauguración del plenario del XI Congreso Notarial Español, del 28
al 30 de mayo.

El sello de 0,85 euros de valor fácil, actual tarifa básica para cartas con destino
internacional, reproduce el logotipo oficial de la conmemoración junto con las palabras
del aniversario. Se han emitido 300.000 unidades sobre papel estucado, engomado,
fosforescente y un matasello de primer día da testimonio de su puesta en circulación.
Este ejemplar ofrece una ocasión para reflexionar sobre el servicio que los notarios
ofrecen en su actividad, y de aquellos otros que se empiezan a demandar.
"El notario es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes,
de los contratos y demás actos extrajudiciales". Así se recoge la definición de
esta importante figura en su 1º artículo, que plasma la doble función de ser un
profesional del derecho y un funcionario público al tiempo. En la mente de cada uno está
el acceso a la profesión que lleva parejo unas duras oposiciones para ejercer la fe
notarial.
La plena autenticidad que la fe pública notarial dispensa a declaraciones emitidas ante
el notario y lo expresado por éste respecto de los hechos percibidos en una de las
máximas garantías en nuestros días. Surgida esta figura en la Baja Edad Media para
satisfacer necesidades que el tráfico civil y mercantil hacía ineludibles. Con ocasión
del descubrimiento de América se conocen casos de escribanos que registraron las primeras
actuaciones españolas.
El notario es un símbolo de garantía de las
libertades individuales.
|