ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA FILATELIA

Andrés Galarón. Copyright © 2002

 

 

 

 

 

Aerograma, efecto postal destinado al correo aéreo con tarifa bonificada

La Filatelia como fuente de conocimiento es quien tiene el privilegio de preservar para la Historia ese gran acontecimiento donde el cambio de moneda, de pesetas a euros levanta nuevas pasiones. En los álbumes de aficionados, de estudiosos y coleccionistas se conservarán los elementos de franqueo impasibles al paso del tiempo.


El 2002 se establecerá como el año de un florecimiento de ofertas postales que atribuye a la Filatelia nuevos efectos que enriquecen el amplio abanico de opciones con que cuenta el coleccionismo en sus facetas.


Los sellos no son los únicos efectos postales que emite el correo en los distintos países. En esa oferta, sobres y tarjetas que muestran el sello impreso, no adherido, son los llamados enteros postales. En este grupo podemos incluir los modernos carta-sobre que son conocidos popularmente con el nombre de aerogramas.


En su origen estos eran un pliego timbrado que tras escribir un mensaje se plegaban en forma de sobre y circulaban como tal con gran aceptación, de alguna manera se volvía al comienzo del correo y a la etapa histórica precursora de actual filatelia.


En la versión moderna, el aerograma español está confeccionado con papel muy fino de color azul, con objeto de acogerse a la tarifa mínima para su circulación por vía aérea. Como las carta-sobre, consisten en un pliego doblado varias a veces a tamaño sobre.


Por 0,50 euros desde el pasado 3 de junio se puede cursar un ejemplar de los 200.000 emitidos a cualquier punto del orbe. La única observancia que pide su reglamento de uso es la no inclusión de ningún objeto en el interior. Su vulneración hace perder la condición de aéreo. Desde el año 1981 España se sumó a las recomendaciones de la Unión Postal Universal (UPU) añadiendo un sello ilustrado impreso, junto a la viñeta alusiva que lo perpetúa.


En esta emisión se dedica a la muestra "España 2002" Exposición Mundial de Filatelia Juvenil que verá su celebración del 17 al 22 de noviembre. En la juventud reside el germen del futuro coleccionista. Con esta exposición se intentan lograr estímulos y despertar la afición a los sellos entre ellos.


La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, empresa promotora y organizadora de la reunión es uno de los 4 pilares junto con la Filatelia, la Juventud y Salamanca. La Comisión de Juventud de la Federación Española de Sociedades Filatélicas convertirá las calles y plazas de Salamanca en espacio expositivo donde por unos días el sello y la Filatelia serán protagonistas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alejandro Mon
Ilustre hacendista y egregio
compatriota: Alejandro Mon y Menéndez



Ciertas personalidades relevantes de nuestra historia han dejado una huella honda, positiva y permanente en la vida española. Es deber del Estado destacarlo, tanto por méritos de justicia como de ejemplaridad. Uno de esos egregios conciudadanos fue don Alejandro Mon y Menéndez, nacido en Oviedo el 26 de febrero de 1801.


Con motivo del segundo centenario de su nacimiento, el Gobierno decidía que en estos momentos en que su pensamiento, heredado del de esa línea que desde los ilustrados y Jovellanos, llega doctrinalmente hasta ahora a través de Alejandro Mon, Cánovas del Castillo y Maura, era necesario que los españoles tuviésemos una mayor noticia de tan egregio compatriota, y que para ello sería conveniente constituir una Comisión dedicada a preparar esa conmemoración con dignidad y rigor.


El sello de Correos que ha sido definido también como vehículo de comercio y de la industria y elemento de humano progreso se ha sumado a la conmemoración con la aparición de un sello con un valor de 0,25 euros en la jornada del 27 de febrero. Para la historia de la posta quedan 1.200.000 ejemplares que popularizan el retrato que le recuerda como responsable de la Hacienda española.
Cuatro grandes herencias de él perviven en la actualidad. La primera, la de su contribución al pensamiento político liberal-conservador, que con el liberalismo progresista, fueron las bases del funcionamiento del sistema político decimonónico.


La segunda gran contribución de Alejandro Mon es de índole diplomática. Dos grandes tareas han de anotarse en su haber. La primera, haber conseguido, sobre todo con su misión diplomática en Roma de 1857, que las tierras desamortizadas dejasen de ser un obtáculo insalvable para los católicos. La segunda gran tarea diplomática fue la de explorar, durante su embajada en la Corte de Napoleón III, las posibles consecuencias para España del proyecto francés de la Unión du Midi, que dejó como secuela a la Unión Monetaria Latina y la peseta. Todos estos proyectos constituyen un evidente anticipo de la Unión Europea.


Pero, sin duda, su acción más decisiva fue la fiscal. El Ministro de Hacienda García Carrasco nombró el 13 de diciembre de 1843 la Comisión que abrió paso a la llamada reforma tributaria de los moderados, que, en lo esencial, ha estado vigente hasta 1979, y que continúa viva en aspectos impositivos importantes. En esta Comisión se encontraban Javier de Burgos, Ramón Santillán y Alejandro Mon. Éste último, en 1845, convertiría en Ley los trabajos de la Comisión.


Por eso, gracias a Mon se comenzó a poner orden en lo que llamaba entonces Jaime Balmes "el embrollo de la Hacienda". Ese esfuerzo, coordinado con los trabajos de la Comisión de García Carrasco, como ha señalado el Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, se hacía con la conciencia de que no se trataba de un enfoque impremeditado y ligero, sino pensado y ordenado tras varios años de esfuerzo.


La cuarta línea de actuación de Alejandro Mon se orientó hacia una industrialización basada en el proteccionismo, Mon participó personalmente en empresas industriales importantes y, desde luego, fue una persona clave sin la cual es imposible explicar la aparición del distrito industrial de Asturias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Emisión IFSDA

Aficionados y comerciantes, pilares
básicos de esta afición cultural



La conmemoración postal del "Día del Sello" tiene este año en España como protagonistas a los coleccionistas filatélicos y a la IFSDA (siglas de la Federación Internacional de Asociaciones de Comerciantes de sellos de correos), órgano que cumple medio siglo de existencia. El sello que lo perpetúa en 1.200.000 ejemplares de tarifa nacional (0,25 euros) veía la luz el día 25 de marzo.


En esta ocasión, los dos pilares básicos de la Filatelia, el aficionado y los comerciantes sin los que sería imposible concebir esta afición cultural, tienen su homenaje. Tras la aparición el 6 de mayo de 1840 del primer sello de correos del mundo en Inglaterra fueron apareciendo sus coleccionistas y con ellos la relación entre todos los que compartían esa afición.


Sin duda la pasión por coleccionar es tan vieja como el hombre. El Dr. John Gray, funcionario del Museo Británico, fue el primero del que se conoce su vivo afán por los primeros sellos dando muestras de su interés en un artículo publicado en el "The Times".
El francés M. Vetzel no se quedó a la zaga, mientras que en España, donde el primer sello se ponía a la venta el 1 de enero de 1850 tuvo como iniciador al profesor catalán Santiago Saura Mascaró, de la Universidad de Barcelona.


Las reducidas emisiones de antaño propició un auge inusitado por lo que los filatelistas pugnaban por alcanzar cada una de las emisiones de los países. Quizá por todo ello, en 1850 J.B. Moëns en Bruselas logra ser el primer negocio relativo a lo filatélico. Seis años más tarde inauguraban sus sedes los hoy prestigiosos establecimientos de Gibbons, en Londres y Many, en París. En España, será José María Vergés, de Cardona el adelantado a su época con un establecimiento en Barcelona.


En cuanto a la IFSDA, que tiene su sede en Suiza, cumple 50 años manteniendo su objetivo principal de promover y mantener un elevado nivel de conciencia profesional entre los comerciantes en sellos de correos a través del mundo. La federación promueve la constitución de colecciones de sellos, así como los intercambios de informaciones susceptibles de llegar al gran público. Entre estas comunicaciones el intercambio que permite luchar contra la falsificación de sellos y contra el comercio fraudulento.

Su concurso en las exposiciones internacionales, sirve para controlar la seriedad y la honorabilidad de los comerciantes. Su cooperación es básica en casos de robos u otros actos criminales contra el comercio filatélico campo donde siempre se ha distinguido la IFSDA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los aviones y los sellos pasaporte de
Iberia en la geografía mundial

El 28 de junio de 1927 se constituía en la capital de España, la llamada Compañía de Aviación Iberia, ofreciendo vuelos entre Madrid y Barcelona y en ambos sentidos. La implantación de esta nueva línea permitió a España el incorporarse a la red europea de transporte de viajeros y correo postal, al enlazar desde la capital Condal con las líneas aéreas hacia Francia y otros destinos del Viejo Continente. Ahora, con ocasión de las bodas de diamante de aquellos pioneros vuelos, dos efectos nos lo recordarán para siempre.


La serie consta de dos sellos, de 0,25 y 0,50 euros, donde se reproducen dos aviones de la Compañía. Correos ya emitió un sello conmemorativo de los 50 años de la compañía aérea en 1977 y en 1979 en la Exposición Nacional de Filatelia (Exfilna) celebrada en Burgos marcó el protagonismo del salón dedicado a los niños. Iberia disponía en aquel momento de una flota de 86 aviones, viajaba a 82 países del mundo y transportaba 11.000 pasajeros diarios.


Emitidos el 10 de junio, en el sello de 0,25 euros se reproduce la imagen de un Rohrbach R-VIII Roland, primer avión de Iberia, trimotor de fabricación alemana que el 14 de diciembre de 1927 realizó el primer vuelo Barcelona-Madrid, partiendo del aeropuerto del Prat con 7 personas a bordo. El de 0,50 muestra la imagen de un Boeing 747, el más grande de los aviones de Iberia, con capacidad para más de 400 pasajeros en sus versiones.


La "joroba" que a la vista producen sus dos pisos convierten al "Jumbo" en, si no el más moderno, sí posiblemente aquél cuya silueta es más conocida en todo el mundo. Avión de largo radio, batió en el año 1995 el récord de velocidad en el trayecto Madrid-México, realizando el recorrido en 6 horas 35 minutos.
El diseño de ambos sellos ha sido realizado por la Unidad de Relaciones Públicas e Imagen de la Dirección de Comunicación de Iberia reproducidos en 1.200.000 ejemplares por cada motivo.


También aquel 14 de diciembre y ante la presencia del rey Alfonso XIII, el Obispo de Madrid-Alcalá bendecía en el aeropuerto de Carabanchel, en Madrid, un segundo aparato de las mismas características; con diez personas a bordo, que despegó con dirección a Barcelona, donde llegaría a las cuatro de la tarde. Se conseguía así unir Madrid y Barcelona algo que de otra manera parecería inaudito por la competencias de ambas en todos los campos posibles.


Desde su fundación, Iberia ha pasado de aquel primer vuelo a realizar 900 vuelos diarios a 99 destinos de 42 países de todo el mundo y a tener un capital de más de 7.000 millones de euros; en sus 75 años, Iberia ha servido a más de 700 millones de clientes, siendo la primera compañía que estableció línea con América del Sur-Buenos Aires, tras la guerra en 1946.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Jinetes y caballos se citan en los
IV Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez



Los Juegos Ecuestres Mundiales, acontecimiento deportivo de primer orden que se disputará en Jerez de la Frontera entre los días 10 y 22 de septiembre próximo tienen desde el pasado 11 de mayo un minipliego formado por 7 sellos y 2 viñetas sin valor postal. La Filatelia proclama el evento hípico sin duda más importante que se celebra en la actualidad en el mundo.


La ciudad de Jerez, ofrece en esta cita no sólo un marco geográfico y cultural idóneo para su albergue sino que el compromiso de la totalidad de la ciudad en el proyecto, la fuerza, tesón e ilusión empleados en su desarrollo han bien confirmado la idoneidad en la elección de la sede.
Pero el proyecto de los Juegos Ecuestres Mundiales no nace con Jerez 2002. España acoge ahora la IV cita de los campeonatos del mundo cuya primera edición tuvo lugar en 1990 en Estocolmo. Entonces la Federación Ecuestre Internacional (FEI) lograba reunir en Suecia 6 campeonatos mundiales con las disciplinas hípicas más sobresalientes.


Una acertada organización que refrendó el público en gran número despertó el interés a esta reunión que gozó de una gran repercusión dándose a conocer como una cita deportiva de gran alcance y envergadura. Así en 1994 La Haya, holandesa fue la segunda edición a la que siguió en octubre de 1998 la de Roma.
Fue precisamente en tierras holandesas en 1994 cuando surge públicamente la cita gaditana con la presentación de la candidatura de España. Muchas vicisitudes han jalonado estos años de trabajo para convertir la próxima competición en un proyecto nacional.

Aunando fuerzas y adhesiones de diversas procedencias, empresas, patrocinadores, instituciones y gobierno llevan a buen término la resolución del evento que en lo filatélico dispone de 1.200.000 de unidades.
Ese támden indisoluble que conforman jinete y caballo se verán en las 7 disciplinas de competición que reúna en Jerez a los más destacados especialistas en salto de obstáculos, enganches, raid, concurso completo, doma clásica, volteo y reining.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Academia General Militar
celebra los 75 años de unión con Zaragoza

El centro de enseñanza más importante del Ejército, sede de la formación de los futuros oficiales, la Academia General Militar de Zaragoza, celebra sus primeros 75 años de unión con la Virgen del Pilar, el Ebro y ligada para siempre con la capital maña. Esa vinculación se perpetúa desde el pasado 15 de marzo con un nuevo sello de Correos, de tarifa nacional.


La reproducción de un caballero cadete con el uniforme de época de 1886 es el motivo central de sello, que de 0,25 euro se han impreso un total de 1.200.000 unidades. Utilizando el habitual papel estucado, engomado, fosforescente y bajo el procedimiento de impresión de huecograbado.
Quienes apuestan por la Filatelia son personas interesadas por la cultura e historia de un país, esto hace que esta efemérides no se olvide y traspase los límites del ámbito castrense para hacerse propio por toda la sociedad.


El 20 de febrero civiles y militares se citaban en la A.G.M. para testimoniar esa convivencia. En las aulas de formación de nuevas promociones de los futuros oficiales , las escalas Superior y de Oficiales, los Cuerpos de Intendencia, Ingenieros Politécnicos y Especialistas, y los miembros de los Cuerpos comunes y de la escala de Complemento se unen para continuar con el "Espíritu de la General", una suma de unión, compañerismo y unidad. Unidad en la procedencia de todos los oficiales y la unión de todas las Armas y Cuerpos del Ejército.


Lo mismo que aquel 20 de febrero de 1882, cuando Alfonso XII rubrica el R.D. de creación de la A.G.M. El escenario entonces el histórico Alcázar de Toledo, y el primer director; el general Galbis. La fraternal unión de Armas y Cuerpos conseguida por el equipo docente de gran altura, afianza los primeros años. Avatares posteriores darían con el cierre de la institución por vez primera en 1893.


La segunda época comienza en Zaragoza en 1927, para volver con la llegada de la Segunda República en 1931 a tornarse sus aulas. Con el tercer período en 1942 llegamos hasta nuestros días. Jornadas cercanas en las que dos cadetes, padre e hijo, se incorporan a su alumnado. En 1955 el entonces príncipe don Juan Carlos de Borbón en la XIV promoción y 30 años después Su Alteza Real don Felipe se incorpora a la XLIV promoción.


Afianzados en la historia la "General" adentra hoy a medio centenar de alumnos en una formación integral, es decir militar, física, científica, humanística y moral. Con la suma de disciplina, dedicación, esfuerzo y sobre todo compañerismo en el objetivo de preparar al futuro oficial para su actuación en el ámbito multinacional.



Pie: La fraternal unión de Armas y Cuerpos, reflejados en el reto común de la enseñanza.



 

 

 

 

 

 

 

 



Luis Cernuda y Dr. Federico Rubio,
figuras ricas y profundas en "Centenarios"

La inagotable fuente de grandes hombres que da España, siguen propiciando nuevas entregas de la serie "Centenarios". Así el 8 de mayo el poeta andaluz Luis Cernuda y el doctor Federico Rubio Gali alcanzaban la gloria filatélica y lo que esta conlleva, el mayor conocimiento de su obra y la universalización de su genio y figura.


Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Luis Cernuda (1902-1963) y las celebraciones que se le tributan en toda España, aparece en un sello que habla de la perturbadora obra y la controvertida personalidad del autor de "La realidad y el deseo". Importante figura del 27, el paso del tiempo le ha convertido en un clásico español del siglo XX, un Cernuda, poeta de la exquisitez y el dolor.


Nacido en Sevilla, este poeta evocaba siempre a su tierra a la sombra de un magnolio en flor. Por sus constantes referencias a este árbol. El ejemplar monumental que hay en la esquina de la Catedral de Sevilla, frente a Correos, es el mejor monumento que la capital hispalense puede dedicarle.
Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Seguidor del Partido Comunista y simpatizante con la República le llevó al exilio. Francia, Inglaterra, Escocia y México donde fallece le ven peregrinar.


Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso.
Federico Rubio y Gali (1827-1902) , quien funda tras mucho esfuerzo el "Instituto de Terapéutica Operatoria" en el Hospital de la Princesa de Madrid (1880), donde estará ubicado durante catorce años, hasta tener sede propia en un edificio de nueva planta en Moncloa y que abre sus consultorios en 1894. Este Instituto también conocido como Instituto Rubio representa en España la génesis de las especialidades quirúrgicas y el inicio de la formación de las enfermeras. (Santa Isabel de Hungría). Coincide este Instituto con la construcción del Hospital del Sagrado Corazón de Barcelona dirigido por Salvador Cardenal (1879), cuna de la moderna cirugía española.


Pero este hombre fue igualmente respetado en la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, la política. Diputado y senador en varias ocasiones, llegó a embajador conjugando su comprometido servicio a los demás en ambas facetas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentros y saberes en la muestra
"Exfilna 2002" de Salamanca


Salamanca, Ciudad Europea de la Cultura 2002, se alza durante los días 7 al 15 de junio en la capital española de la Filatelia. Será donde los filatelistas de España y Portugal pugnen con sus colecciones y trabajos en la obtención de las más altas calificaciones en la "Exfilna 2002".


La de Salamanca es la XL edición de la Exposición Filatélica Nacional (Exfilna). Cuarenta años ininterrumpidos que marcan el caminar de la filatelia española desde aquel incipiente comienzo en la Gran Vía, de Madrid.
La más importante manifestación del coleccionismo nacional tiene desde tiempo inveterado fiel reflejo en los sellos de España. Como en los últimos años una hoja bloque que en este consta de 4 sellos en los que aparecen una vista aérea de la Plaza Mayor además de sus fachadas norte, este y oeste, con faciales, tres de 0,25 euros y uno de 1,80 euros.


La temática surgida de estas manifestaciones culturales se ve en cada ejercicio incrementado. Con el 1.000.000 de unidades de "Exfilna 2002" dignifica el coleccionismo y es un motivo de satisfacción para todos los que, de alguna manera formamos parte del mundo del sello.
El poder de convocatoria del sello, tiene también en este año de aniversarios un acontecer relevante, el 50 aniversario de la fundación del Grupo Filatélico y Numismático Salmantino. Su solvencia organizativa se une al acierto de la elección del Palacio de Congresos como sede de la reunión filatélica.


El equipo que dirige Pascual Pérez Hernández ha dedicado los dos últimos años a intentar que todos los que visiten Salamanca, recorran sus calles, visiten las catedrales, la Universidad, sus iglesias, la muestra de los filatelistas, pasen unos días llenos de bienestar. Es una conmemoración al más alto nivel, digna de su envidiable y labrado palmarés social.


El decidido patrocinio de Correos y Telégrafos, junto con el de la Federación Nacional de Filatelia (Fesofi) con Caja Duero quedan recogidos con sus logotipos en la hoja bloque de recuerdo de una exposición que al abrigo del 2002 hace como del coleccionismo una Salamanca más cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Alaior celebra con la posta el
bicentenario del Tratado de Amiens


Menorca posee una gran riqueza histórica. Su situación la convirtió en encrucijada de culturas y corrientes marcadas por el Mediterráneo. A comienzos del siglo XVIII se inicia una época de conquistas y reconquistas protagonizadas por España, Francia e Inglaterra quienes se van alternando en el dominio de la isla, hasta la firma de Amiens, en 1802, Tratado por el que Menorca pasa a ser definitivamente española.


El día 27 de marzo del año 1802 se firmó el Tratado de Paz entre S.M. el Rey de España de las Indias (representado por José Nicolás de Azara), la República Francesa, la República Bátava de una parte, y S.M. el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña y de Irlanda de la otra. En su artículo III dice "S.M. Británica restituye….., a S.M. Católica y a la República Bátava de todas las Posesiones y Colonias que les pertenecían respectivamente y han sido ocupadas o conquistadas por las fuerzas Británicas durante el curso de la guerra, a excepción de la Isla de Trinidad y de las posesiones holandesas en la Isla de Ceylán".


La entrega de la Isla de Menorca al Reino de España se produjo el día 16 de junio de 1802. El pasado 10 de mayo aparecía un sello de 0,50 euros recordatorio de esa gesta. En el mismo, detalles del cuadro de Chiesa, en la que el General Cleophane hace entrega de la isla al Capitán General Miguel Vives. En total 1.200.000 efectos que propagan la efemérides.


El culmen cultural de estas celebraciones tenía en Alaior su punto de encuentro y de amistad con la presencia de filatelistas de ambos reinos para servir de un mejor conocimiento de nuestros diferentes pasados y una mejor perspectiva de un futuro común.
Con la disputa de la Exposición Hispano-Británica En Alaior se han fortalecido unos lazos ya de por si estrechos merced al sello cuyas importantes colecciones han rubricado el éxito de la reunión en competencia por nuevos galardones.


Todas las culturas van dejando huellas impresas, las encontramos en el folklore, en la lengua, en las calles, en las costumbres, las encontramos siempre que nos detenemos a observar.
Es la historia de un pueblo y de unas gentes que han adquirido su identidad propia a través de siglos de convivencia con otras culturas y otras gentes, hasta llegar al presente, en el que recordar nos enseña, que si bien en aquel momento, la paz no pudo conseguirse que fuera duradera, si lo es ahora, cuando Europa ha reunido a sus Estados en armonía.


Esto es precisamente lo que que se conmemora, con la certeza de que ningún esfuerzo que hagamos cae en tierra yerma y la seguridad de que cualquier momento de paz siempre merecerá celebrarse.
Todos y cada uno de nosotros formamos parte de esa historia que ya se está escribiendo para mañana. Es un acierto que esa conmemoración tenga presencia en el mundo del correo. El sello sabemos es una manifestación de la cultura hecha vehículo para la comunicación de las gentes, y ese carácter cultural ha ido potenciándose a través de la historia postal.