ALARDE DE SAN MARCIAL
Para
comprender qué es San Marcial, qué celebran los iruneses cada 30 de junio desde
1522, conviene que retrocedan en el tiempo y hagamos una incursión en la
historia de nuestra ciudad:Desde la
Edad Media, merced a los fueros ue detentaba el País Vasco , cada pueblo tenia
la facultad y la obligación de
organizarse militarmente, formando parte de sus milicias forales todos los
varones en edades comprendidas entre 18 y los 60 años. Para acudir en defensa
del territorio debían estar preparados militarmente y tener dispuesto su armamento para cuando su concurso fuera
requerido; a tal fin, periódicamente y en fechas señaladas, tenían que acudir
los varones con sus armas a la convocatoria para adiestrarse en su manejo y
participar en el alarde o desfile que se celebraba.
En 1522, a causa de la invasión de tropa francesas, la milicia irunesa se aprestó a combatir contra el enemigo, en defender se de sus propios intereses, acudiendo a la llamada del Capitán General de Guipúzcoa; así el 30 de junio, día de San Marcial merced a su valor y arrojo y a la astucia de mujeres , ancianos y niños que distrajeron con antorchas la atención de la tropa enemiga , que pensaba era atacada por un lado, cuando en realidad se trataba de un ataque sorpresa por la retaguardia logró una resonada victoria.Para conmemorar tal hazaña y dar gracias al Todopoderoso, los cabildos eclesiástico hicieron voto de acudir cada 30 de junio en procesión al monte San Marcial anteriormente peña Aldabe � donde años más tarde se erigiría una ermita en honor del santo ese día.En 1881, queriendo dar más realce a la fiesta y aunar los dos acontecmientos, se inicia una nueva etapa del alarde de San Marcial, uniéndose procesión y alarde en un mismo día.Respecto a la fiesta en sí, en qué consiste, basta una breve pincelada :El Alarde, bajo mando de un general, está compuesto por diferentes compañías perfectamente uniformados. Por el número de componentes destacan las de infantería, que componen la masa del desfile, uniformados con boina , fajín, corbata y pañuelo rojos, camisa y pantalón blancos, chaqueta negra y alpargatas blancas con cintas negras; la mayoría de los soldados de estas compañías desfilan con escopeta al hombro, mientras que otros lo hacen tocando el pífano o el tambor.Otros cuerpos especiales, con una indumentaria más variada y colorista, según a qué cuerpo pertenezcan, son la tamboreada, artillería, caballería , hacheros y banda de música, aunque dentro de cada grupo también están perfectamente uniformados. eje central, en torno al que giran todas las miradas y a cuyo paso los espectadores prorrumpen en emocionadas salvas y aplausos, es la cantinera que desfila con cada compañía al son de distintas composiciones musicales, según del momento que se trate; así , entre las marchas que se ejecutan el día de San Marcial, figuran la Alborada, la Diana de Villarrobledo, Fajina, Diana de la Tamboreada, Descarga, Arrancada, Theíro, Joló, Subida de la Iglesia, Rataplán y el Himno de San Marcial.