Adaptación particular de un circuito clásico
Javier Moldes - EB1HBK No vamos a descubrir aquí nada nuevo acerca de este útil aparato. Tan solo describir su funcionamiento del modo mas sencillo que podamos y mostrar el circuito del que yo he construido, por si alguien mas se anima a hacerlo.
El medidor de dip no es otra cosa que un oscilador de frecuencia variable que incorpora un miliamperímetro para mostrar la corriente que consume el circuito. La frecuencia del oscilador la determina un circuito resonante L-C. El condensador es variable para poder cambiar la frecuencia del oscilador y va alojado dentro del la caja. La bobina está fuera de la caja, normalmente enchufada en un zócalo, y es intercambiable. Esto permite seleccionar diferentes bandas. |
![]() |
A diferencia de un oscilador L-C normal, en el que para una mayor estabilidad se "protege" todo lo posible el conjunto oscilante de bobina y condensador, en el medidor de dip la bobina se saca al exterior para que pueda ser "afectada" por causas externas.
Si colocamos en las proximidades de la bobina cualquier circuito que resuene en una frecuencia idéntica a la que tengamos ajustada en el oscilador L-C del medidor de dip, se produce una alteración en el funcionamiento del oscilador L-C del medidor. El miliamperímetro registra esta alteración de funcionamiento como una variación brusca, o dip, en el consumo de corriente del oscilador. Esto permite, por simple comparación y con tan solo aproximar el circuito que investigamos (que puede perfectamente ser una antena) al medidor de dip, llevar el punto de resonancia de ese circuito oscilante al la frecuencia que queramos. Para ello basta con haber seleccionado previamente esa frecuencia en el dial del medidor de dip. |
![]() |
![]() Son muchas las cosas que nos permite realizar este aparato. Medida de resonancia real de antenas, ajuste de circuitos L-C para trampas de onda, filtros u osciladores, determinar el valor de bobinas o condensadores desconocidos, averiguar el factor de velocidad de las líneas de transmisión, cortar exactamente seciones de línea para enfasado de antenas, etc...
|
![]() |
Tras realizar un par de prototipos cuyo funcionamiento no resultó satisfactorio, construí el que corresponde al siguiente esquema. Se trata de un circuito de un antiguo modelo comercial de la casa Amtron, el cual modifiqué para adaptarlo a mis necesidades en concreto. El funcionamiento del circuito no es muy crítico. Excepto un par de componentes, el fet 2N3819 y el dial Vernier, todas las piezas para el montaje del dip-meter procedieron del cajon de reciclaje. El montaje puede realizarse sobre una placa perforada para prototipos, no es necesario fabricar un circuito impreso especial. Incluso puede intentarse el montaje "al aire" soldando unos componentes con otros y apoyando el conjunto sobre las partes que van sujetas a la caja, tal como el condensador variable o el miliamperímetro. ![]() Una vez montado tan solo es preciso ajustar el trimer de 4K7 Omh para equilibrar el puente y mantener la aguja del indicador cerca del cero. Sintonizamos el receptor de HF en el centro de la banda correspondiente. Aproximamos el dip-meter al bucle en la entrada de antena y ajustamos el condensador variable despacio hasta oir un fuerte pitido en el receptor, nos separamos un poco y retocamos el ajuste del condensador hasta tener un único y estrecho punto de pitido. Marcamos ese punto del dial y repetimos el ajuste para cada banda. Y ya está. Este calibrado es mas que suficiente para comenzar a trabajar con el dip-meter. |