![]() |
Por Daniel Prieto LU9DPD
La construcción o armado de cargas fantasma no tiene muchos secretos, y aunque se trate de uno de los más simples proyectos que puede encarar un aficionado, seguramente resultará de suma utilidad en cualquier estación de radio. Incluyo esta nota para los que recién empiezan a soldar componentes, y quieran repasar un poco la ley de Ohm.
He agregado al final, algunas cargas de valores menos usuales y un detalle de la forma de utilizar estas cargas en la nota : Usos y Aplicaciones de Dummy Loads |
Un poco de teoría En los ajustes de cualquier equipo de radiocomunicaciones, es necesario transmitir con el mismo, a veces por tiempos prolongados, en distintas frecuencias, bandas y modos. Para ello, el téncico o aficionado debería contar con una antena ajustada perfectamente en cada banda a los fines de que las mediciones en el equipo sean efectivas. Aún contando con todas las antenas necesarias y con su ajuste correcto, el hecho de transmitir sobre cualquier frecuencia genera QRM o interferencias a otras estaciones además de estar expresamente encuadrado como INFRACCION en nuestra actual reglamentación. Para evitar estos problemas se emplean las cargas fantasma o "Dummy Loads"; éstas reemplazan a la antena, ofreciendo al equipo una carga "ideal", ya que coincide con su impedancia de salida de RF, no depende de la frecuencia en la que se desee ajustar y no irradia radiofrecuencia. Los actuales equipos de radiocomunicación tienen "estandarizada" la impedancia característica de antena en 50/52 Ohms. Algunos, bastante anteriores, en 75 Omhs. Para cualquiera de estos valores, u otro que pudiera tener especificado el equipo, la carga fantasma debe cumplir con los siguientes requisitos :
La carga debe ser un resistor, o varios de ellos, de los llamados "NO INDUCTIVOS"; para los neófitos, eso quiere decir que no sirven las resistencias de alambre enrollado, sino las de carbón. El resistor o conjunto de resistores empleados para la carga, deben poseer, en su conjunto, la capacidad de disipación igual o mayor a la máxima potencia de RF del equipo al cual está destinado. Como normalmente se emplean varios resistores para alcanzar la disipación de potencia necesaria, el valor de la carga debe calcularse por la combinación de los valores de los mismos, por LEY DE OHM , teniendo en cuenta la forma en la cual son conectados (paralelo, serie o ambas) La forma física en que estén conectados los resistores debe planearse cuidadosamente, ya que puede resultar crítica si se piensa utilizar la Carga Fantasma en frecuencias altas. Aún cumpliendo con los requisitos anteriormente mencionados, cualquier carga fantasma irradia algo de radiofrecuencia, por lo que es aconsejable blindarla. |
Definiendo los valores A lo efectos de simplificar las explicaciones, tomaremos como valor de la carga a construir como 50 Ω, siendo éste el más común, puede realizarse en 52, 75, 300 o 200 Ω o cualquier otro valor de la misma forma. Teniendo en cuenta los requisitos mencionados, se puede definir entonces cómo y qué necesitaremos para realizar la carga fantasma. La misma puede estar destinada para incorporarse internamente en un roímetro o wattímetro, pero seguramente quien haya realizado esos instrumentos no necesitará de estas explicaciones. Por ello asumo que la carga será para el uso externo, con lo cual necesitará un conector adecuado al / los equipos donde será empleada y un poco de cable coaxil. Si la carga está destinada a pruebas de impedancia, algunos tornillos y terminales Los resistores, elementos que utilizaremos para realizar la carga fantasma, tienen características propias que determinan su uso; la primera carácteristica es su material constructivo, la segunda su valor resistivo, obviamente medido en ohms, la tercera es la tolerancia en la que puede encontarse aquel valor, y finalmente la cuarta es la disipación para la cual está dimensionada. Como se mencionó anteriormente, no sirven para este uso las resistencias de alambre, ya que éstas son "bobinas" para la RF, influenciando cualquier medición que se realice sobre ellas. Ultimamente, las resistencias de carbón no se consiguen pero las de metal-film funcionan adecuadamente para nuestros usos; si le ofrecen de este tipo, acéptelas. Con respecto a los valores y las tolerancias, éstos serán determinados por la cantidad de resistores a utilizar; ahora bien, en la práctica no es nada fácil conseguir un resistor de 50 ohms con disipación de potencias para 50, 100 o más Watts; por lo cual estas disipaciones de potencia deberán alcanzarse utilizando muchos resistores agrupados. Habiendo definido la cantidad de resistores necesarios para llegar a la disipación deseada, podemos calcular los valores de los mismos según ley de Ohm. Aquí me detengo para aclarar un par de temas importantes : Si bien se pueden realizar muchas combinaciones de valores resistivos en circuitos serie, paralelo o ambos; se debe prestar mucha atención a la distribución de corrientes en los resistores, a fin de que todos disipen la misma potencia. Por otro lado, no se acostumbra a realizar circuitos serie dado que si solo uno de los resistores se quema o corta, queda el circuito abierto, lo que representa un riesgo si estamos usando esa carga con un equipo de potencia elevada. Es por estas razones que casi todas las cargas fantasma se realizan con resistores en paralelo y del mismo valor; esto asegura que todos los componentes de la carga disipen la misma potencia; que si uno de ellos falla solo altera un poco el valor final de la carga sin poner en riesgo el equipo en prueba, y por último, simplifica el cálculo de los valores, ya que se obtiene de la siguienete fórmula : R(ohms)=Z(ohms)*C ; siendo R el valor individual de cada elemento (resistor) de la carga fantasma, Z es la impedancia deseada (la del equipo) y C la cantidad de elementos que queremos utilizar. Para poner un ejemplo práctico, si deseamos realizar una carga fantasma para un equipo de VHF de 30 Watts, con impedancia de antena = 50 Ω, podemos partir de resistores de 2 Watts de disipación, de los cuales agruparemos 20, para lograr una disipación total de potencia de 40 Watts, aplicando la fórmula citada : R = 50 Ω * 20 = 1000 Ω = 1 KΩ. Ese será el valor de los resistores a emplear. En el caso de disponer de resistores de un determinado valor y querer emplearlos, el cálculo deberá ser : R(ohms)/Z(ohms)=C . Como ejemplo, si tenemos resistores de 1500 Ω de 2 Watts y queremos una carga de 50 Ω de impedancia será : 1500 / 50 = 30 resistores. Esta carga fantasma podrá disipar 2 Watts * C = 60 Watts de potencia. |
Construcción de la Carga Fantasma Una vez definidos los valores individuales y la cantidad de resistores a utilizar, hay que decidir la parte constructiva, que depende de algunas variantes : si la carga será destinada para el interior de un instrumento o para uso externo, su gabinete, la potencia para la cual está pensada, cómo se vincula al conector, etc. Todo esto sin dejar de lado las habilidades y/o posibilidades técnicas de cada uno. Como generalidad, comenzaremos planteando la construcción de una carga para uso externo, o sea, para ser conectada externamente a un equipo o instrumento, dado que las de uso interior no tienen mayores inconvenientes. Teniendo en cuenta la cantidad de resistores a utilizar, nos daremos una idea de la forma y/o volumen del gabinete o receptáculo donde alojar el conjunto. Este puede ser de diversos tipos, pero depende principalmente de la potencia a disipar. Cuando se trate de poca disipación de potencia, pueden utilizarse envases plásticos, tapas, piezas de PVC, etc. Personalmente he realizado varias dentro de tapas de envases de aceite motor, para potencias de 20 a 30 Watts. He visto algunas comerciales que estaban dentro de una sección corta de caño y dos tapas de PVC del tipo sanitario. También son una buena opción agunos envases como potes de crema o tarritos plásticos. |
Definido el receptáculo o gabinete donde alojar la carga fantasma, deberemos comenzar a soldar los resistores de manera que no solo cumplan con la disposición eléctrica que asegure los 50 Ω (o los que requiera de la carga ), sino que además la forma del conjunto se adapte al receptáculo. La manera más elegante de realizar la soldadura de las 20 o 30 resistencias en paralelo es empleando dos plaquetas de pertinax cobreado, a cada una de las cuales se le practican perforaciones, (tantas como resistores deban combinarse) y sobre las mismas colocar los resistores para luego soldarlos. Esto conforma un sandwich plaqueta - resistores - plaqueta, que le dá al conjunto una buena rigidez mecánica. También pueden utilizarse plaquetas del tipo experimentales, las cuales pueden hallarse con pistas en líneas o islas, que pueden unirse entre sí, evitando el trabajo de perforar el pertinax cobreado, aunque la terminación del trabajo no será tan prolija. |
Otra manera de unir los resistores, es la de formar un "ramillete", uniendo todos por un extremo y luego por el otro. Al igual que en el caso anterior se debe tratar de realizar las conexiones lo más cortas posibles, y adecuar el conjunto para que se adapte al receptáculo elegido. Si bien esta forma es la más usual para cargas de baja disipación, no es adecaudo adoptar esta técnica cuando se requiera de disipaciones mayores. El último tema a considerar, es el conector que se desee emplear, el cable y su longitud; para el caso de cargas internas para instrumentos, no será necesario. Habitualmente, se emplean conectores del tipo UHF, ya que son los provistos en la mayoría de los equipos; también se pueden usar BNC, que son los adoptados en equipos QRP y handys. De todas maneras, se puede utilizar cualquier tipo de conector siempre que corresponda con la impedancia de la carga y lógicamente, si vá a utilizar un chicote de cable, éste también debe cumplir con este requisito. |
![]() |
|
Distintas formas de "adaptar" el ramillete de acuerdo al receptáculo o forma deseada |
De acuerdo siempre a la potencia y al uso que se quiera dar a la carga, puede utilizarse chicotes muy cortos hasta el largo necesario como para poder conectar la carga comodamente si la misma es voluminosa. También puede dejarse un conector hembra en el gabinete de la carga fantasma, y conectar la misma con un chicote con conectores del largo necesario. |
|
![]() |
Un ejemplo de una carga fantasma para poca potencia : Un pequeño ramillete de resistores adaptado al extremo de un coaxil rg-58 y un conector BNC, para ser usado en handyes o equipos de QRP. |
Para aumentar la disipación y conseguir una base que soporte al conjunto, se puede utilizar una placa de pertinax cobreado, una barra de bronce o cobre, una chapa de hojalata, o cualquier pieza de metal que pueda soldarse con estaño, y utilizar ésta de "chassis" soldando todos los resistores a la misma y luego unir los extremos opuestos. En las fotos se puede ver una carga apta para unos 20 watts, realizada sobre el disipador de cobre estañado obtenido del desarme de equipos obsoletos. Es importante conectar el terminal o malla de masa a la base disipadora, y el vivo del coaxil al extremo opuesto, a los fines de tener la menor irradiación posible |
![]() |
![]() |
Como puede apreciarse, el conjunto si bien puede cumplir perfectamente con las especificaciones eléctricas, deja bastante que desear en la parte estética. El problema surge, inevitablemente, cuando se intenta soldar 26 resistores tan cercanos y el estaño se licúa.
|
Otra variante, ultra compacta, cuya construcción se ha resuelto sobre el mismo conector y luego se cubrió con un capuchón plástico |
![]() |
![]() |
En esta otra carga fantasma, se utilizaron tapas de envases de aceite motor y un pequeño chicote de RG-213 para facilitar el armado |
Un diseño un poco más elaborado |
Este es un diseño aportado por Carlos LU2CRM, al cual modifiqué algunos detalles, y que he utilizado para varias Dummy Loads de diferentes valores con buenos resultados tanto técnicos como estéticos. El diseño original prevee conectar 13 resistores de 680 Ω, de 2W de disipación entre dos discos de chapa de bronce o cobre, de un diámetro de 70 mm. dispuestos en dos círculos concéntricos, y espaciando equidistante cada resistor. La conexión se realiza con un cable coaxial de dieléctrico de teflon, para poder soldar la malla firmemente a la chapa sin deteriorar el aislante. Para esto último se realiza en una de las chapas, una perforación central por la que pasa el coaxial al cual solo se le retiró el aislante exterior, mientras que en la restante la perforación se realiza del diámetro necesario para pasar el conductor central del cable. |
![]() |
||
Algunas fotos de las cargas realizadas, con el diseño y medidas originales y con las variantes propuestas. |
Como puede apreciarse y algunos habrán advertido, el disco donde se suelda el terminal central del coaxial, queda expuesto y por ello esta carga fantasma se deberá usar cubierta como se explicó anteriormente, o con mucho cuidado de no apoyar o tocar ningún elemento que pueda dar errores en la medición. |
Dummy Loads especiales |
Las dummy loads que se muestran a continuación no están destinadas a conectarse directamente a la salida de algún equipo, sino para realizar pruebas en taller o incorporarlas en antenas ; la diferencia con las anteriormente descriptas es que no se les provee un conector tipo coaxial y/o los valores resistivos son diferentes a 50 Ω . En esta nota se describe fundamentalmente el aspecto constructivo de las mismas, su empleo se describe en nota aparte. |
Carga resistiva para antena T2FD |
Algunas antenas incorporan en su diseño una carga resistiva; tal es el caso de las "EWE" y "K9AY" o de las "T2FD", (Terminated Tilted Folded Dipole), también conocidas como "rombi". La carga resistiva que se detalla es destinada a una T2FD, y cumple con los siguientes requisitos : Valor resistivo 390 Ω , disipación 30 Watts, soporte mecánico aislado para las ramas del dipolo y sujecciones superior para poder colgarlo e inferior para sostener el balun que cierra el dipolo plegado. Los requisitos mencionados para esta carga resistiva pueden variar de acuerdo a la forma de realizar el dipolo, la potencia que deba soportar y el balun utilizado; No son genéricos de la antena en cuestión. |
![]() |
Reciclado de componentes y surplus de electrónica Esta es una oportunidad para reutilizar componentes y regazagos de electrónica que tengamos en el taller, contribuyendo a nuestra economía y al objetico ecológico del reciclaje de materiales. En esta ocasión, se muestra la posible utilización de plaquetas de circuito impreso de simple faz, a las cuales había retirado los componentes, también con el fin de reutilizarlos como elementos de soporte de la carga fantasma. |
Es preferible buscar plaquetas con la mayor cantidad de pistas de cobre impresas ya que esto facilitará la soldaura de los resistores, aunque no es imprescindible, ya que se puede ir conectando los mismos alargando los terminales. Comencé cortando los discos, a los cuales marqué dos círculos concéntricos, distribuyendo 8 perforaciones equidistantes en cada uno de los círculos; quedando así 16 perforaciones en cada disco. Dispuse los discos con las pistas impresas hacia el exterior, ubicando entre ellos 9 resistores de 6800 Ω x 2 watts , ubicados 8 en el círculo interno, y uno sobre el círculo externo, y 7 resistores de 5600 Ω x 2 watts en el resto de las perforaciones. |
|
El paso siguiente fué la preparación del receptáculo donde estaría contenida la carga resistiva, y como en otras ocasiones elejí un par de tapas de cañería de PVC con el agregado de un anillo entre ambas. Para la conexión eléctrica, coloqué un par de tornillos de bronce que luego sobresaldrían de las tapas del receptáculo, soldándolos a cada una de las caras de los discos de pertinax. |
|||
Del lado opuesto al que coloqué los tornillos debía colocar un soporte aislador destinado a las ramas del dipolo, para lo que necesité recortar una parte de los discos de pertinax. También debí realizar otras perforaciones y recortes en las tapas para colocar un par de lazos de sogas de nylon para el resto de las sujecciones necesarias. |
![]() |
||
Una carga resistiva de 200 Ω, destinada a la prueba de balunes 4:1 |
La forma de utilizar estas cargas esta detallada en la nota : Uso y Aplicaciones de Dummy Loads |
Proximamente incorporaré algunas fotos de "dummy loads" para mayores potencias. Como siempre, espero que la nota resulte clara y sirva para quienes recién empiezan. Si tiene dudas o consultas escrííbame. |