Sat�lites simples de operar en FM

El objeto de esta publicaci�n es proporcionar informaci�n b�sica a quienes se inician en esta actividad apasionante.

 

El sat�lite UO14  est� activo, es uno de los m�s f�ciles de operar, y de los que requiere menos equipo.  

Lanzado el 21 de enero de 1990 en un Ariane V-35 desde Kourou, en la Guyana Francesa, el UO14 es, muy sint�ticamente, un repetidor cruzado que circunda la Tierra en una �rbita baja Sol-sincr�nica Polar Leo "Low Earth Orbit" (LEO), a unos 800km de altura.  

Originalmente su funci�n fue la de almacenar y manejar mensajes en forma digital, luego del lanzamiento del UO22  se lo destin� al manejo de mensajer�a de Voluntarios en Asistencia T�cnica quienes desarrollaban tareas en �frica.  

Desde que el a�o pasado la computadora a bordo del sat�lite encargada de manejar los mensajes qued� con poca capacidad para realizar esta tarea se lo reconfigur� para funcionar como repetidor cruzado de un canal anal�gico de FM.  

El UO14, o UoSat-3, como lo denominaron sus patrocinadores, de la Universidad de Surrey UK, es un microsat�lite que mide 345mm x 345mm x 600mm y pesa 45kg, aparte de funcionar como pacsat, y ahora repetidor anal�gico, tiene detectores de radiaci�n para un experimento de part�culas c�smicas a baja altura.

Luego de que �aprendiera� su nueva tarea el repetidor qued� as�:

UO14
Frecuencia de subida (Uplink) 145.975 MHz, en FM  
Frecuencia de bajada (downlink) 435.070 MHz, en FM  

Para poder trabajar este sat�lite es necesario un equipo, o un par de equipos que permitan operar en full duplex (aunque tambi�n se lo puede trabajar en semi-duplex) 2m � 0,7m, la potencia no es cr�tica y alcanza con un HT.

Antenas:

En cuanto a la antena podemos intentar con varias cosas: 

1.     Con la antena corta del HT se lo puede activar, pero con algo un poco mejor, como una media onda para VHF y 2x ⅝ para UHF es posible activarlo m�s f�cilmente. Hay que tener siempre en cuenta que se deber� buscar la m�xima se�al, considerando los cambios de polarizaci�n, busc�ndose adem�s una buena posici�n, que no deber� ser un sitio alto, sino m�s bien un lugar bajo, encerrado pero con el cielo libre para, de esta forma, tratar de privilegiar la recepci�n de las se�ales provenientes desde el espacio sobre las terrestres. Podemos tambi�n, con un poco de pr�ctica y pruebas, mejorar un poco la cosa vali�ndonos de reflectores naturales y gratuitos como por ejemplo la tapa de motor o ba�l de los autos, techos de chapa, techos con membrana de aluminio, etc. 

2.     Con una vertical de alta ganancia o con direccionales sin posibilidad de variar el �ngulo de elevaci�n, obtendremos buenos resultados en las pasadas bajas, digamos pasadas de menos de 30� de elevaci�n. Pensemos que estas antenas est�n dise�adas para alta ganancia en �ngulos bajos, obviamente a costas de radiaci�n baj�sima en �ngulos altos, debido a que fueron pensadas para comunicar a la mayor distancia posible sobre la Tierra.

3  Una salida muy econ�mica y muy f�cil de construir es el tipo de antena llamada Turnstile, que no es m�s que un par de dipolos cruzados horizontales, alimentados con desfasaje de 90� para polarizar circular y con reflector por debajo. Este tipo de antena, instalada m�s o menos baja, es muy buena para pasadas de mas de 20� y excelente para las mas altas, no hay que apuntarla y posee buena inmunidad a los indeseados ruidos y otras emisiones que no provengan del cielo.

Particularmente la constru� utilizando como centro portante, una cupla de ca�o sanitario de � 1�� de 3,2mm de espesor, d�nde realic� cuatro agujeros roscados W1/4 a 90� uno del otro y todos sobre el mismo plano. Los elementos irradiantes los hice con varillas de aluminio de �� a las que les rosqu� una de sus puntas, unos 20mm.

Luego fij� las varillas en la cupla, pero antes de enroscar cada una le puse una tuerca de acero inoxidable para que funcione como tope; por la parte interior, arandela de inoxidable, terminal de conexi�n, otra arandela y otra tuerca de inoxidable para apretar bien todo el elemento (con cuidado porque que las roscas son de aluminio y las tuercas de acero).

Los reflectores los arm� con ca�os de aluminio de � 10mm cruzados y pegados con silicona directamente sobre el m�stil, que no es ni m�s ni menos que un pedazo de 2m de ca�o sanitario de � 1�� y espesor 3,2mm.

Versi�n UHF Versi�n VHF

Las medidas que adopt� fueron las siguientes

Frecuencia Dipolo Reflector Separaci�n D-R Enfasador (f.v. 0,66)
146 MHz 96,5cm 103cm 77cm 34cm
436 MHz 32cm 34cm 26cm 11cm

Alimentando con 50Ω, deberemos ajustar el cable porque la antena �anda� por los 75Ω, o sin� hacerle un adaptador de 0,331λ de 50Ω + 0,081λ de 75Ω , en lugar de s�lo �λ de 50Ω, y alimentar por ac�.

Para interconectar los dipolos, supongamos que, visto de arriba, tenemos ubicados cada medio elemento seg�n el cuadrante de un reloj, uno a las 3, uno a las 12, uno a las 9 y el �ltimo a las 6.

Con el centro del alimentador tomamos el elemento de las 3 y el centro del enfasador (�λ de coaxil de 75Ω); la malla del alimentador con la malla del enfasador van al elemento de las 9; el centro de la otra punta de enfasador va al elemento de las 12 y por �ltimo la malla de esta punta del enfasador va a las 6.  

Referente a la separaci�n entre los reflectores y los dipolos, �sta puede variar entre 0,22λ y 0,45λ, llevando aparejado �sta variaci�n, el cierre o la apertura del l�bulo de irradiaci�n del conjunto, es decir, a menor separaci�n la figura se cerrar� hacia arriba perdiendo ganancia en los �ngulos bajos (ideal para pasadas altas), mientras que a mayor separaci�n el l�bulo se abre aumentando en lo �ngulos bajos a costas de una leve p�rdida en los �ngulos altos (pasadas bajas).  

4.     Si contamos con direccionales, de polarizaci�n circular o no, pero con posibilidad de movimiento en     acimut y elevaci�n, la cosa no podr�a ser mejor, el �nico inconveniente es que tendremos que contratar un pulpo porque vamos a tener que corregir acimut, elevaci�n, frecuencia de subida y de bajada, todo en 10 o 15 minutos que dura una pasada, ahora bien, si la computadora nos maneja los rotores, la cosa se pone m�s buena.

Efecto Doppler:

Se produce debido a la velocidad relativa entre el transmisor y el receptor, poni�ndose en evidencia a trav�s de un corrimiento de frecuencia.

Cuando el sat�lite se acerca transmitiendo a nuestra estaci�n, nuestro receptor �ve pasar� mas frentes de onda por unidad de tiempo que los emitidos debido a la velocidad relativa de acercamiento, y de incremento proporcional a �sta, con lo que observaremos que la frecuencia en que escuchamos es superior a la que sabemos est� operando el sat�lite, entonces, para escuchar bien debemos subir algunos KHz, 5 � 10.

De igual manera, mientras el sat�lite se acerca recibiendo �va viendo� una frecuencia superior a la emitida por nosotros, con lo que para �caer� en una frecuencia de entrada lo m�s pr�xima a la justa deberemos emitir un poco por debajo (afortunadamente los receptores son bastante anchos y desafortunadamente la mayor parte de los equipos sencillos no nos permite movernos de a menos de 5 KHz).

As� mismo, cuando el sat�lite se aleja de nuestra estaci�n transmitiendo, nuestro receptor �ve pasar� menos frentes de onda por unidad de tiempo que los emitidos debido a la velocidad relativa con que se aleja, y de incremento proporcional a �sta, con lo que observaremos que la frecuencia en que escuchamos es inferior a la que sabemos est� operando el sat�lite, entonces, para escuchar bien debemos bajar algunos KHz, 5 � 10.

Con id�ntico razonamiento, mientras el sat�lite se aleja recibiendo �va viendo� una frecuencia inferior a la emitida por nosotros, con lo que para �caer� en una frecuencia de entrada lo m�s pr�xima a la justa deberemos emitir un poco por arriba.

S�lo cuando la velocidad relativa entre el sat�lite y nuestra estaci�n sea baja podremos transmitir y recibir en la frecuencia justa del transponder.

Como conclusi�n del corrimiento de frecuencia a causa del efecto Doppler nos queda escuchar much�simo, tomar notas para usar es futuras pasadas parecidas, y probar, probar y probar.

Predicci�n de paso:

Para poder trabajar el sat�lite es preciso conocer en que momento nos �ve� y m�s o menos por donde �anda�, o a que hora y por d�nde �sale� y a que hora y por d�nde se �pone�; para ello deberemos disponer de alguna de estas opciones.  

  1. Tendremos que bajar de Internet, o conseguir, alg�n programa de seguimiento ( p.ej. Winorbit o Footprint), instalarlo en nuestra �m�quina�, �cargarle� elementos keplerianos actualizados, fijar nuestra posici�n y ajustar la hora lo m�s exactamente posible. Luego habr� que aprender a usar el programa y verificar nuestras predicciones para asegurarnos que todo fue configurado correctamente.

Los elementos keplerianos son unos datos en forma de juego prearmado de una forma espec�fica, y relativos a la mec�nica orbital de cada sat�lite, que, junto con nuestra posici�n y la hora, son utilizados por los programas para calcular las posiciones de los sat�lites. Los juegos de keplerianos est�n disponibles en varios sitios de Internet y se cargan sin necesidad de saber como son, solo debemos asegurarnos que est�n actualizados y en el formato correcto, tambi�n podemos suscribirnos a servicios gratuitos de distribuci�n por e-mail.

  1. Podemos conseguir tablas de pasadas de alg�n colega o radio club que posean funcionando el software de predicci�n.
  2. Podemos suscribirnos en forma gratuita a servicios de distribuci�n autom�tica de predicci�n de pasadas por e-mail, como por ejemplo el Jpass de la NASA.

Forma de operar:

Debemos tener en cuenta que el sat�lite tiene una sola frecuencia de acceso y la pasada es muy corta, del orden de los 10 a 15 minutos, por lo que el QSO deber� limitarse al solo intercambio de se�ales, el intercambio de QSLs deber� hacerse con datos de gu�a o bur�.

Lo principal e importante es escuchar y ���no modular si no escuchamos nuestro retorno!!!, si no llegara a haber nadie, cosa muy rara, llamar bien cortito y conciso

Respetar a quienes est�n saliendo, �no sobremodular! y permitir operar a los dem�s.

Hay un sat�lite m�s de similares caracter�sticas, el AO27, pero, seg�n noticias, actualmente tiene algunos problemas en sus bater�as y s�lo est� operativo en algunas oportunidades y siempre y cuando est� iluminado por el Sol

De todas maneras se puede intentar escucharlo, por las dudas.

AO27
Uplink: 145.850 MHz FM
Downlink: 436.795 MHz FM

 

Bibliograf�a:

  • VHF / UHF Manual RSGB

  • QST Vol 85 N�3 (Mar 2001)

  • ARRL Antenna Book 18th edition

  • Antenas  Dr. L. M. Moreno Quintana (h)

Internet:

Colaboraron:

  • LU4EAO   Eugenio

  • LW5EOK  Santiago

  • LU9EVQ   Gabriel

  • LW8DGP  Gerardo

  • LW6EMA  H�ctor.

  • LW1DIR    Roberto

Nos encontramos en la pr�xima pasada, o sin� antes y despu�s, en 145.760 (ahora que vamos a comunicar con todo el pa�s, por qu� no fijar tambi�n una frecuencia en 80m o 40m?)

LW8DPZ, Pablo, 73&Dx.

HOME